¿Qué es un chamán?

¿Qué es un chamán?

Persona que mantiene un especial contacto con los espíritus, capaz de usar tal habilidad para actuar sobre aquellos que están afectados por esos mismos espíritus” (M. Harner).

La palabra Chamán proviene de los Tungusde Siberia, estudiada por los etnógrafos rusos. Deriva del término Saman (Xaman) que viene a significar “el que sabe”, “el sabio”.  Es una persona a la que se atribuyen poderes para curar enfermos y comunicarse con los espíritus del más allá, disociando su alma de su cuerpo.

Los estudios osusaron luego la misma palabra para referirse a los líderes espirituales de las culturas indígenas en todo el mundo.

El Chamán cree que la gente de su comunidad pertenece a la Tierra y no que la Tierra es propiedad de la gente, como consideran y aplican en los llamados países desarrollados desde la revolución industrial.

Por eso honra a los espíritus que la sostienen. En los grupos primitivos el líder del grupo y el sanador podían ser la misma persona que tomaba las iniciativas frente a una situación colectiva de necesidad.

Luego se diferenciarían y mientras el Jefe ejerce el poder tomando las decisiones en la vida ordinaria, el chamán se presenta en situaciones límite o crisis que afectan al grupo o a uno de sus individuos.

Pero hay que precisar que todos los actos del chamán no son necesariamente chamánicos y que sujetos no chamanes también pueden utilizar sus técnicas. Lo propio y característico del chamán es su capacidad de entrar voluntariamente en un estado modificado de consciencia para buscar conocimientos con un propósito terapéutico, siendo capaz de recordarlo al término del mismo.

Conoce las energías de la naturaleza y las pone a su servicio.

Mientras que comparte con otras formas de espiritualidad occidentales y orientales la experiencia de superar el dualismo, cuando el observador y lo observado se hacen uno en la consciencia, existen discrepancias entre el chamanismo y otros intermediarios o curadores de almas y cuerpos.

A diferencia del Sacerdote, perteneciente a sociedades agrícolas sedentarias y piramidales, donde prima una estructura religiosa jerarquizada y no es preciso modificar el estado de consciencia en sus mecanizados rituales, el chamán pertenece a una cultura de cazadores recolectores donde prima la experiencia individual y las relaciones interpersonales son muy directas.

Síguenos en nuestro instagram

LOS TRANCES DEL CHAMÁN

Respecto de los Médiums, quienes también afirman entrar en relación con los espíritus, ambos modifican su estado de consciencia para conseguir el contacto.

Pero mientras el Médium accede de forma pasiva, el Chamán aparece más resolutivo, manteniendo el control y tratando de igual a igual a sus interlocutores espirituales.

Terminados los trancesel Chamán es capaz de recordar el proceso, mientras que el Médium no necesariamente.

Por su parte el Curandero se presenta capaz de resolver determinados males que escapan a los medios terapéuticos de la medicina canónica.

Suelen pertenecer también al medio rural y sus métodos guardan ciertas connivencias, por lo que podría considerarse al Chamán como un tipo de Curandero. Pero la relación de este con el paciente no es tan próxima y desde luego no todos los Curanderos tienen las facultades de un Chamán.

Con el Mago comparte la capacidad de producir efectos extraordinarios, interviniendo sobre el espacio/tiempo para romper con la rutina vital.

En realidad los Magos y su ocultismo serían la proyección del antiguo chamanismo en el mundo moderno. Pero carecen de la vertiente sanadora consustancial al chamanismo.

Con los Místicos coinciden en muchas cosas. Experimentan sobre si mismos y observan los cambios mentales resultantes, utilizando el canto, la música o la meditación para acceder a otras regiones de su mente y participan de muchas referencias comunes.

El chamanismo también practica el arte del éxtasis (“Chamán es el que conoce las técnicas arcaicas del éxtasis”, le define Mircea Eliade)un estado psicológico alterado en que se experimentan sentimientos de admiración, alegría, arrobamiento y también enajenación,proporcionando una percepción muy especial que se describe como intuitiva.

Para conseguir esta desconexión el misticismo utiliza diferentes técnicas según sea su cultura.

Así, para el místico religioso, al estilo de San Juan de la Cruz, supone una unión con Dios a través de la contemplación y la experiencia íntima del Amor desprendido de todo objeto material, incluyendo una suspensión de la actividad sensorial y visiones proféticas.

Por su parte el Tantrismo oriental pretende ampliar la consciencia utilizando el estado de alerta y focalización que produce la actividad sexual.

La experiencia del orgasmo es ya un éxtasis o estado modificado de consciencia que provoca cambios en la percepción sensorial y la estimación del tiempo. A su vez, el producido mediante la ingestión de sustancias psicotrópicas dependerá de la naturaleza de estas y del marco en que se produzca la experiencia.

Por su parte el éxtasis Chamánico se caracteriza por una intención terapéutica que precede al trance y que es el hilo conductor de la experiencia.

El Chamán puede entrar voluntariamente en estados alterados de conciencia, en los que se experimenta viajando y que suponen un método para adquirir conocimiento o poder para ayudar a los miembros de su comunidad, proporcionando curación, plenitud y armonía a los tres planos de la naturaleza humana: cuerpo, mente y alma.

Practican múltiples habilidades propias de su función, ejerciendo de guía espiritual, a modo de psicólogo, curanderoadivinovidente, profeta o negociador con los poderes del más allá, aunque generalmente se especializan en algún aspecto del trabajo espiritual.

Su objetivo es siempre armonizar a su pueblo con la tierra donde habita, llamando en su ayuda a los ancestros espirituales que le han sido otorgados como guías y colaboradores.

Es el mantenedor de los mitos del grupo y de la concepción del mundo que de ellos se desprende, pues no en vano su actividad se desarrolla en el espacio que une la imaginación mítica y la percepción ordinaria.

EL LLAMADO A SER CHAMÁN

El Chamán surge generalmente como consecuencia de una enfermedad o crisis íntima y repentina.

Si ello no se da, es preciso reproducir estos efectos en rituales de iniciación donde se percibe el fondo más oscuro de la realidad aparente, experimentando una sensación cercana a la muerte y un posterior renacimiento, metáfora de sus futuras experiencias.

A partir de ellas su personalidad se transformará, pues ha intuido el conocimiento total y, en mayor o menor grado, va a tener acceso permanente a él.

Se dedicará entonces a dar sentido a lo sucedido, aplicándose a resolver problemas de salud, emocionales, cognitivos o sociales, mostrando en su trabajo una entrega y capacidad de atención absolutas.

En todo momento hará referencia al mundo de los espíritus, a donde se ha trasladado para siempre su consciencia.

fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1n

[pt_view id=»ade6915fly»]

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *